Procesos participativos
05/10/18
Los cambios en la dimensión urbana de la provincia de Barcelona desde la escala local
María Herrero
Las regiones urbanas y las políticas urbanas son, de nuevo, centro de interés. Esto se debe al peso de la urbanización en las dinámicas actuales, y a que, en plena crisis, los estudios sobre desarrollo económico y sobre cohesión social y territorial insisten en que es en las ciudades donde se intensifica la productividad y el bienestar, y donde se concentran las mayores tasas de crecimiento económico y de ocupación. Sin embargo, también constatan que las ciudades concentran los procesos de segregación social y los problemas ambientales.
A pesar de que la urbanización es una dinámica con un fuerte componente local, la mayoría de estudios sobre los cambios en las ciudades parten de un enfoque global, europeo o regional. La lectura de las transformaciones desde la escala local es una asignatura parcialmente pendiente, también en la región urbana de Barcelona.
Algunos datos
Desde la perspectiva internacional, el ámbito de la provincia de Barcelona es la región urbana más importante del Mediterráneo, la 10ª región urbana de la Unión Europea (UE) en volumen de población, la 14ª en la clasificación por funciones metropolitanas[1], la 27ª región urbana de los países de la OCDE en población pero la 58ª en PIB por habitante[2]. Diversos estudios han puesto de manifiesto que el comportamiento de esta región urbana en ocupación, crecimiento económico y otras variables está por debajo de las expectativas que genera su volumen de población y de actividades[3].
Los estudios realizados desde la UE han remarcado el importante peso de la región urbana de Barcelona respecto del total de Catalunya; la región de Barcelona supone aproximadamente el 70% de la población catalana y el 75% del PIB[4]. Es una de las regiones urbanas europeas que más pesa respecto de la región (NUTS 2[5], Catalunya) de la que forma parte. Estos estudios coinciden en una lectura de la región urbana que pone de relieve la suburbanización, las dificultades de gobernabilidad y la fragmentación territorial.
En cambio, los estudios realizados desde la escala regional describen los cambios de los últimos años poniendo el acento en los procesos de metropolitanización, el aumento de la movilidad y de la baja densidad. En los años noventa se hablaba de procesos de contraurbanización o de desurbanización. En la actualidad estas transformaciones se leen en clave de ciudad-territorio y/o explosión de la ciudad.
Los documentos publicados los últimos años describen la provincia de Barcelona como una región urbana formada por un centro y sucesivas coronas, caracterizadas por la intensificación de las relaciones y por el peso del sector industrial y manufacturero, si se compara con otras regiones urbanas de Europa. Por ejemplo, el 24% de las exportaciones industriales y el 41% de las exportaciones industriales de alto contenido tecnológico españolas se realizan desde la región de Barcelona.
El centro de la región urbana lo forma Barcelona -la ciudad continua, la del metro- y los municipios de la Primera Corona, agrupados, desde 2011 en el Área Metropolitana de Barcelona, AMB. La Segunda Corona se articula a través de una serie de ciudades maduras y consolidadas, de dimensión mediana y pequeña en la escala europea: Mataró, Granollers, Terrassa, Sabadell, Martorell, Vilafranca y Vilanova i la Geltrú. El interior de la provincia, las Comarcas Centrales, se organiza a través de tres ciudades: Igualada, Manresa y Vic.
Esquemáticamente, el año 2010 el 29% de la población de la provincia residía en el municipio de Barcelona (atención, en 1965 era el 50% y en 1975 el 40%!), el 30% de la población residía en el AMB (sin Barcelona), otro 30% en la Segunda Corona Metropolitana y el 10% restante en el ámbito de las Comarcas Centrales.
La lectura de los cambios en la dimensión urbana de la provincia de Barcelona en clave local tiene dos objetivos básicos: por un lado contribuir a adaptar las estrategias y las políticas locales a las características de la dimensión urbana actual; por otro lado, aportar elementos para comprender el comportamiento de la región urbana de Barcelona, por debajo de las expectativas previstas.
Una lectura en clave local de los cambios en la dimensión urbana de la provincia de Barcelona destacaría primero el crecimiento entre 1975 y 2010 de la población residente en los municipios de la Segunda Corona Metropolitana. Aumenta en más de 784.000 personas, un 78%. En cambio, en el mismo intervalo, el crecimiento relativo de la población de los municipios de la AMB, Barcelona incluida, ha sido del 7,1%[6].
La Segunda Corona Metropolitana es el ámbito donde se sitúan buena parte de los municipios que los últimos años experimentan un fuerte crecimiento de la población y/o un salto hacia la escala urbana. Además concentra el 66% del espacio para futuras actividades económicas y el 41% de los puestos de trabajo del sector industrial[7]. No obstante, los cambios en la dimensión de la región urbana de Barcelona son un proceso que afecta también a los municipios del AMB y de las Comarcas Centrales.
En ese mismo periodo, ha habido también un rápido crecimiento del número de ciudades pequeñas: 33 municipios de la provincia de Barcelona han superado los 10.000 habitantes, adquiriendo dimensión urbana desde la perspectiva europea[8]. La población de estas 33 ciudades sumaba el 2010 más de medio millón de personas.
También ha aumentado la población que reside en ciudades pequeñas. Entre 1975 y 2010, 43 municipios mayores de 10.000 hab. han crecido por encima del 75% hasta el 600%[9]. La población de éstos suma 1.4 millones de personas; lo que supone un 25% de la población provincial.
Siguiendo con la lectura local, si bien con criterios y definiciones europeos[10], los cambios de los últimos 30-35 años de la región urbana de Barcelona afectan a un número muy importante de los municipios, a una proporción significativa de la población y que son relevantes para las políticas locales. Se podrían resumir de la siguiente manera:
— casi el 90% de la población de la provincia de Barcelona vive en núcleos urbanos
— el 45,7% de la población de la provincia de Barcelona reside en Barcelona ciudad y en las 4 ciudades mayores de 200.000 hab. (Badalona, L’Hospitalet, Sabadell y Terrassa)
— y el 43.4% de la población de la provincia de Barcelona vive en ciudades medianas-pequeñas y pequeñas, desde 200.000 hasta 10.000 hab.
— el 19,4 % de la población de la provincia de Barcelona, 1 de cada 5 personas, reside en 14 ciudades medianas- pequeñas (entre 50.000 y 200.000 hab.)
— y casi el 24% de la población de la provincia de Barcelona, 1 de cada 4 personas, en 62 ciudades pequeñas (de entre 50.000 y 10.000 hab.)
— 50 villas (towns) o pequeños núcleos urbanos >5.000 hab. que acogen al 6,5% de la población y 180 pueblos < 5.000 habitantes acogen sólo el 4,6% de la población provincial
Primeras implicaciones
En efecto, la región urbana de Barcelona, desde la perspectiva local, tiene dos partes muy diferenciadas. La primera es la formada por la ciudad de Barcelona y el núcleo de ciudades maduras y centrales que han transformado sus actividades económicas los últimos años, tienen una fuerte dinámica y presencia internacional. Además cuentan con instituciones y/o estrategias de gobernanza metropolitana[11] y, a grandes rasgos, no han sufrido grandes cambios en el volumen de población.
La segunda parte de la región urbana, en cambio, está formada por 14 ciudades medianas-pequeñas y 62 ciudades pequeñas -desde la perspectiva europea- donde reside más del 40% de la población. Esta segunda parte de la región urbana es complementaria de la primera y es un ámbito heterogéneo, complejo y diverso. Hay ciudades maduras, ciudades medianas y muchas ciudades pequeñas cuyo salto a la escala urbana ha sido –relativamente- reciente. Y lógicamente, una parte importante de la población residente en estas ciudades también es –relativamente- reciente. (Añadir que en la región urbana de Barcelona, y otra vez desde la perspectiva EU, no hay ciudades medianas, de más de 400 mil hab. hasta 1 millón, como las que caracterizan el centro de Europa).
¿Qué significan estos cambios para los gobiernos locales? ¿Cómo afectan a los municipios y su ejercicio de las competencias locales? ¿Qué implican estos cambios para el entorno, las relaciones entre las personas y las relaciones con el medio ambiente? Es necesario estudiar también los cambios en las funciones urbanas y las áreas funcionales, los sectores de actividad económica, los espacios de estas actividades, la movilidad, la relación y los usos de los espacios abiertos etc.
No hay que olvidar que las ciudades no son solo un contenedor de la población y de las actividades. Las ciudades forman parte de las relaciones sociales y de las representaciones que de ellas hacen las sociedades y están siempre en construcción. Las dos partes de la región urbana de Barcelona, el núcleo central y la suma de ciudades de tamaño pequeño y mediano, forman la región y son, en cierto modo, la forma material de las relaciones de la región urbana.
Sin embargo, la dimensión urbana no se puede reducir al volumen de población residente y unos pocos datos más. Otro de los componentes básicos de la dimensión urbana es el tiempo: reciente y urbano es un poco una contradicción. Urbano requiere generaciones. Desde la perspectiva urbana 30 años no es mucho, pero empieza a ser un intervalo de análisis significativo.
Para algunos autores lo que es urbano se define sobre todo a través de la densidad y de la diversidad que aportan las oportunidades características de las ciudades. Para otros la condición de ciudad estaría sobretodo en el alcance de los servicios y equipamientos urbanos y en la gestión planificada y coordinada a escala intermedia de estos que posibilita el acceso a la ciudad y el derecho a la ciudad y está en la base de la creación del valor añadido urbano.
No obstante las pequeñas ciudades de la región urbana de Barcelona y las que han sufrido un crecimiento muy rápido no se distinguen por la densidad y la diversidad, que facilitan las oportunidades. Una parte se caracteriza por la baja densidad y, a veces, por procesos de segregación y diferenciación social en el espacio[12], como muestran estudios recientes.
Las ciudades medianas-pequeñas y las pequeñas de la región urbana de Barcelona no cuentan con una gestión coordinada y planificada a escala intermedia de los servicios locales básicos (como los municipios de la AMB), ni tampoco están conectadas, en general, a servicios urbanos básicos como el transporte público.
En pocas palabras: una parte de la región urbana de Barcelona, con un importante peso específico, está, de algún modo, fuera del alcance de las políticas urbanas: de los servicios y equipamientos urbanos que facilitan el derecho a la ciudad y la creación de valor añadido urbano.
No obstante, a pesar de que el debate sobre el alcance de los servicios y equipamientos urbanos básicos y la gestión planificada y coordinada a escala intermedia es posiblemente el tema clave de la región urbana de Barcelona, apenas está en la agenda local actual. Afecta a las políticas locales -aunque no exclusivamente- y a los procesos de creación de valor añadido urbano: es uno de los factores que permiten comprender porqué el comportamiento de la región urbana de Barcelona está por debajo de las expectativas y de las potencialidades.
Otro factor ligado a la creación de valor añadido urbano, de nuevo desde la perspectiva europea, es el rol determinante de los estados -y de las comunidades autónomas en el caso español- en la construcción de la agenda urbana.
Los estados poseen las principales competencias que afectan a las políticas urbanas: fiscalidad, sanidad, educación, infraestructuras y legislación local. Por consiguiente, los estados son los que ofrecen el marco general en el que se mueven los gobiernos locales. Por eso los datos de variables de las ciudades de un país, como ocupación, productividad, bienestar etc. se mueven dentro de una orquilla que responde al contexto del estado. Las diferencias dentro de la orquilla se pueden atribuir a la capacidad de maniobra local.
El estudio, ya citado, sobre el futuro de las ciudades en Europa[13] muestra que entre 1995 y 2006 el 74% de la varianza del crecimiento de las ciudades europeas se debió a factores intra estatales y sólo el 26% del diferencial de crecimiento de las ciudades se podía atribuir a la capacidad de maniobra local. La misma lógica se observaba en relación al desempleo o a los datos de salud o de mortalidad infantil.
Así pues, a pesar de todo, la capacidad de maniobra de las políticas locales existe: los estudios muestran que las políticas locales pueden ser determinantes, incluso un factor de crecimiento económico, cuando priorizan la gobernabilidad y la coordinación horizontal y vertical. Forman parte también de la capacidad de maniobra de los gobiernos locales el liderazgo, el territorio y los aspectos específicamente locales.
_________________________________
[1] BBSR (2010): Metropolitan Areas in Europe, http://www.bbsr.bund.de/nn_23582/BBSR/EN/Publications/OnlinePublications/2011/DL__ON012011,templateId=raw,property=publicationFile.pdf/DL_ON012011.pdf Ver índice de funciones metropolitanas
[2] OECD (2006): Competitive cities in the global economy
[3] OCDE Metropolitan regions http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=METRO
Global Metro Monitor LSE Brookings Inst. http://globalmetrosummit.net/media/GlobalMetroMonitor.pdf
[4] Demographic and migratory flows affecting European regions and cities. Case Studies Cataluña (Spain) Corrado Bonifazi and Massimiliano Crisci CNR-IRPPS – Italian National Research Council, Institute of Research on Population and Social Policies, Roma, Italy
Future Orientation for Cities, Barcelona – Catalonia case study, pp.349-371 http://www.espon.eu/export/sites/default/Documents/Projects/AppliedResearch/FOCI/FOCI_FinalReport_ScientificReport-r.pdf
[5] Nomenclatura EU: NUTS1 estados, NUTS2, regiones, NUTS3 provincias, NUTS5 municipios etc.
[6] Este intervalo de análisis no permite apreciar el proceso de inmigración característico de la segunda mitad de los años 90 hasta 2007 aprox. A grandes resgos, los nuevos residentes de la Segunda Corona son autóctonos que abandonan ciudades maduras y los inmigrantes rellenan los huecos y permiten que los balances de las ciudades centrales sean estables, incluso levemente positivos.
[7] Puestos de trabajo locales Censo 2001 INE
[8] La OCDE considera urbano a partir de 10.000 hab, aunque la UE, Urban Audit, considera ciudades pequeñas o villas / towns a partir de 5.000 hab.
[9] Es importante situar estas cifras en el contexto europeo: en Francia, el mismo fenómeno en el mismo periodo afecta en total a 54 municipios, llamados villes champignon. Laurent CHALARD: Les communes périphériques à croissance spectaculaires: des boomburbs à la française? Population & Avenir 02 avril 2011 //1975-2010 La población de 132 municipios de la provincia crece más del 75%.
[10] La OCDE define regiones predominantemente urbanas las que tienen menos del 15% de la población viviendo en condiciones rurales. La UE, Urban Audit, considera ciudades grandes las > 200.000 hab., ciudades medianas las > 50.000 hab., y ciudades pequeñas o villas / towns las ciudades > de 5.000 hab. En este marco, la provincia de Barcelona es una región intensamente urbana.
[11] The case for agglomeration economies in Europe. Barcelona case study, http://www.espon.eu/export/sites/default/Documents/Projects/TargetedAnalyses/CAEE/CAEE_Barcelona_Case_Study_Appendix_C4_FINAL.pdf
[12] SUSINO ARBUCIAS, J.: La movilidad residencial diferencial en la reconfiguración metropolitana en La ciudad metropolitana en españa: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI , J.M. Feria Toribio y J.M. Albertos Puebla coord, Thomson Reuters 2010
[13] Future Orientation for Cities http://www.espon.eu/export/sites/default/Documents/Projects/AppliedResearch/FOCI/FOCI_final_report_20110111.pdf
Secondary Growth Poles and Territorial Development in Europe; Performance, Policies and Prospects http://www.espon.eu/main/Menu_Projects/Menu_AppliedResearch/SGPTD.html
Procesos participativos
CONTACTE
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura del Valles
c/ Pere Serra, 1-15
08173 Sant Cugat
masterdut@gmail.com
Fundació Politècnica de Catalunya
(+34) 93 112 08 65
Instituciones Colaboradoras
CONTACTE
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura del Valles
c/ Pere Serra, 1-15
08173 Sant Cugat
masterdut@gmail.com
Fundació Politècnica de Catalunya
(+34) 93 112 08 65
Instituciones Colaboradoras