M01
Gobierno Local. Gobernanza y Gestión
4 ECTS
M02
Planificación Urbanística. Urbanismo Comparado Internacional
6 ECTS
M03
Ordenación y Planificación Territorial. Políticas de Desarrollo
6 ECTS
M04
Proyecto Urbano y de Ciudad. Morfologías Urbanas
4 ECTS
M05
Estructuras e Infraestructuras Urbanas. Transporte y Movilidad
4 ECTS
M06
Gestión Urbanística y Políticas Urbanas
4 ECTS
M07
Producción Social del Hábitat. Vivienda Progresiva en Ciudad Progresiva
4 ECTS
M08
Ciudades, Territorios y Derechos. El papel de la ciudadanía en la definición de la ciudad y el territorio
4 ECTS
M09
Metabolismo Social, Sostenibilidad. Agenda 21 y cambio climático
4 ECTS
M10
Gestión de Proyectos. Recursos y financiación de proyectos en el mundo local
4 ECTS
M11
Urban Data y Visualización Cartográfica
4 ECTS
Taller Plan Base
3 ECTS
Taller Barcelona Metrópolis
3 ECTS
trabajo final de máster
En remoto
6 ects
MÓDULOS DEL MÁSTER
M01
Gobierno Local. Gobernanza y gestión
Coordinador: Alain Xavier Jordà
Reflexión sobre el hecho urbano, la ciudad de las personas y la importancia del buen gobierno local (de proximidad) en la calidad de vida de la ciudadanía. La ciudad es a la vez el lugar del conflicto y de la colaboración. Más allá del desarrollo sostenible, en un marco de civilidad y convivencia, el buen gobierno de la ciudad busca la máxima colaboración entre la gran diversidad de actores urbanos. La gestión de datos masivos y las herramientas de la era digital se incorporan plenamente a esta visión constructiva y colaborativa de la ciudad.
M02
Planificación Urbanística. Urbanismo Comparado Internacional
Coordinador: Sebastià Jornet Forner
Escalas, instrumentos, planes, estrategias, métodos y técnicas de planificación urbanística, sobre la base de experiencias reales desarrolladas en Cataluña y los instrumentos de gestión incorporados en la fase de formulación de los planes, serán la base de la formación de esta asignatura de planificación urbanística, que se complementará con las sesiones de Urbanismo Comparado Internacional, como una lectura y forma de aprendizaje de otras maneras de entender la reglas de la ordenación y la planificación urbana en diferentes territorios y países, conscientes de que la planificación urbanística, sigue siendo un instrumento de servicio al progreso social, imprescindible para el gobierno y transformación democrática de los asentamientos y de los territorios.
M03
Ordenación y Planificación Territorial. Políticas de Desarrollo
Coordinador: Josep Maria Carrera Alpuente
El presente módulo, tratará sobre la gestión y la planificación física de territorios, entendidos como aquellos conjuntos geográficos complejos y organizados en los que las comunidades humanas se asientan explotando sus recursos y por tanto construyendo nuevas realidades físicas a lo largo de su historia sobre un medio natural de base que a su vez se transforma dando como resultado paisajes que evolucionan con las sociedades que los pueblan.
Por recursos territoriales entendemos tanto la matriz biofísica o medio natural, como la construcción humana de ese territorio. Estos recursos territoriales, constituyen un capital más o menos fijo que viene del pasado y nos sitúa en una determinada posición de competitividad respecto el futuro.
M04
Proyecto Urbano y de ciudad. Morfologías urbanas
Coordinador: Francesc Peremiquel Lluch
Visión integral sobre los problemas de estructura urbana presentes en los tejidos residenciales en América Latina y la forma de abordarlos en clave proyectual a partir del análisis del tejido como componente básico de la ciudad desde distintas aproximaciones que nos remiten tanto a aspectos identitarios como programáticos, de gestión y producción de la ciudad, tomando como elemento central de discusión los componentes morfológicos de los mismos: la calle, la parcela, forma de agregación, los edificios, etc., tanto en sus componentes individuales como agregados. Estudio de experiencias de construcción de tejidos urbanos en ciudades de América Latina y Europa conociendo nuevos mecanismos generadores, modelos o referentes clave, así como buenas prácticas de intervención, permitiendo conocer nuevas metodologías de carácter generalizable según las características del tejido. Análisis gráfico comparativo de los componentes esenciales y característicos del proyecto residencial de vivienda pública y otras alternativas en América Latina: su estructura urbana, sistema viario, estructura parcelaria, formas de agregación, elementos de construcción, composición del espacio público, etc. y su incidencia en las transformaciones de las ciudades latinoamericanas.
M05
Estructuras e Infraestructuras urbanas. Transporte y Movilidad
Coordinador: Miquel Roa López
Construcción de una visión global de los procesos de movilidad y del papel de las infraestructuras en aspectos funcionales, paisajísticos, estructurales de la ciudad y su rol transformador. Conocimiento de nuevos sistemas de gestión de infraestructuras y servicios públicos a partir de experiencias exitosas en América Latina y Europa.
M06
Gestión Urbanística y Políticas urbanas
Coordinador: Ferran Navarro Acebes
Describir los elementos del modelo de gestión de política de suelo: la forma de tenencia, dominio de la propiedad, mecanismos de gestión, proceso de urbanización, gestión de costes y su repercusión, formación de rentas y plusvalías urbanas, patrimonio del suelo público y otras formas de tenencia. Bases y nociones de la gestión urbanística, economía urbana y su articulación en procesos de gestión de la ciudad, con base en la legislación española y con referencia a otras normativas regionales, enfocando los conocimientos adquiridos en formulaciones concretas y aplicables en las ciudades latinoamericanas, partiendo del análisis comparativo de las capacidades de las ciudades intermedias de definir políticas urbanas y de suelo.
M07
Producción Social del Hàbitat
Coordinador: Núria Colomé Montull y Paula Martí Comas
En el módulo se aborda la intervención en la ciudad situando el hábitat como eje central, entendiendo el hábitat como conjunto que incluye tanto la propia vivienda como su entorno y que idealmente es un espacio que permite satisfacer las necesidades de sus habitantes.
En la primera parte se hace una aproximación teórica en torno al derecho a la vivienda y a la ciudad, que servirá de punto de partida para el análisis de casos reales y de mecanismos prácticos para la mejora del hábitat.
En la segunda parte se estudian distintos casos con la participación de personas implicadas en su gestión y con la visita a algunos proyectos. El análisis de los casos prácticos se basa en el tipo de gestión, poniendo especial atención en procesos auto gestionados por las propias personas habitantes, ya sea de cooperativas de vivienda o de barrios autoconstruidos, donde las comunidades se auto proveen de servicios. Complementariamente, se estudian casos de intervención en la ciudad consolidada, con el objetivo de mejorar la vivienda existente y las condiciones de vida de sus habitantes, poniendo énfasis en que la mejora del hábitat llegue hasta las propias casas y no se quede únicamente en los espacios públicos .
M08
Ciudades, Territorios y derechos. El papel de la ciudadanía en la definición de la ciudad y el territorio
Coordinador: María Herrero Canela y Berta Cendrós Ollé
El objetivo de este módulo es a través de la participación, incorporar el debate actual en relación a los derechos y las ciudades. El módulo pretende mostrar una visión que incluya los actores, conflictos, escalas temporales y espaciales que afectan de manera diversa a la ciudadanía. Con esta finalidad, se propone confrontar en tiempo real una situación compleja de la ciudad, con la obligación de "salir de los planes" para discutir en vivo con las personas que habitan y en particular con las y los afectados por la planificación urbana.
Preparando y fortaleciendo aptitudes del o la profesional de la ciudad para comunicar y proyectar ideas y al mismo tiempo atender e intervenir en casos de impacto, involucrando a las personas afectadas en la construcción de nuevas ideas y proyectos; buscando identificar nuevos procesos de creatividad social urbana específica; vinculando experiencias e innovando en propuestas comunes que favorezcan y cubran las demandas de los diversos actores sociales de la ciudad.
M09
Metabolismo Social, Sostenibilidad. Agenda 21 y cambio climático
Coordinador: Marc Montlleó Ballsebre
La realidad urbana desde una perspectiva sistémica, integrando los subsistemas ambientales, sociales, económicos y las políticas aplicadas desde la institución local, a través de nuevas metodologías y herramientas para afrontar procesos de análisis de la sostenibilidad local de manera integrada a través de indicadores y agendas locales 21.
M10
Gestión de Proyectos. Recursos y financiación de proyectos en el mundo local
Coordinador: Eduard Rodríguez Villaescusa y John Octavio Ortiz
Como complemento necesario a los procesos de gestión urbanística, el módulo propone investigar el potencial de movilización de instrumentos o mecanismos, directos e indirectos, públicos y/o privados, que surgen de la concertación entre los diversos sectores que facilitan y enriquecen la negociación y posibilitan el financiamiento de las operaciones urbanas.
M11 Urban Data y Visualización Cartográfica
Coordinador: Josep Mercadé Aloy
La asignatura se estructura en dos partes:
Urban Data: Aproximaciones a los enfoques data-driven y a los ecosistemas tecnológicos asociados a la gestión de la ciudad y el territorio, entendiendo el sentido e imbricación de la plétora de conceptos y conjuntos de herramientas disponibles a partir de la teoría y los casos de estudio: urban analytics, city science, geographic data science, urban data science y Smart Cities.
Visualización Cartográfica: Análisis espacial, mapping y visualización del medio urbano y territorial a partir de la caracterización information-based, orientada a la revelación de patrones y vocaciones, y la formulación de herramientas de planeamiento y proyecto, combinando conceptos y casos de estudio.
Taller de Plan Base
Coordinador: Josep Mª Llop Torné
El taller sobre Plan Base pretende reflexionar sobre el rol de las ciudades y las escalas intermedias urbanas. A partir del programa CIMES se entiende que fortalecer y mejorar la urbanización como fuente de desarrollo local y mundial. El taller supone trabajar y diseñar en municipios de ciudades intermedias y también de ciudades medias o pequeñas. También se abre a trabajar en escalas intermedias urbanas de ciudades grandes (parte, sector o barrio). Se estudia el lugar o área objeto del trabajo con la encuesta CIMES o similar y se diseña al final un plan base de acción, integral e inclusivo.
Taller Barcelona Metrópolis
Coordinador: Carlos Llop Torné
En pleno proceso de redacción del Plan Director Urbanístico del Área metropolitana de Barcelona (PDU AMB), el taller propone abordar tres cuestiones: 1. Conocer el objeto, objetivos, metodología, instrumentos y productos elaborados por el PDU AMB; 2. Explorar (análisis y diagnosis de problemas y potencialidades de cambio) en tres temas relevantes del Plan que serán propuestos por el Área metropolitana de Barcelona; 3. Hacer propuestas integrales de solución de los temas planteados a la escala de plan pero también ensayando propuestas proyectuales específicas. El Taller pondrá especial atención a cómo representar, describir y comunicar las propuestas con nuevos dispositivos coreográficos que innoven las utilidades de visualización de los proyectos metropolitanos.
M01
Gobierno Local. Gobernanza y Gestión
4 ECTS
M02
Planificación Urbanística. Urbanismo Comparado Internacional
6 ECTS
M03
Ordenación y Planificación Territorial. Políticas de Desarrollo
6 ECTS
M04
Proyecto Urbano y de Ciudad. Morfologías Urbanas
4 ECTS
M05
Estructuras e Infraestructuras Urbanas. Transporte y Movilidad
4 ECTS
M06
Gestión Urbanística y Políticas Urbanas
4 ECTS
M07
Producción Social del Hábitat. Vivienda Progresiva en Ciudad Progresiva
4 ECTS
M08
Ciudades, Territorios y Derechos. El papel de la ciudadanía en la definición de la ciudad y el territorio
4 ECTS
M09
Metabolismo Social, Sostenibilidad. Agenda 21 y cambio climático
4 ECTS
M10
Gestión de Proyectos. Recursos y financiación de proyectos en el mundo local
4 ECTS
Urban Data y Visualización Cartográfica
3 ECTS
Taller Plan Base
4 ECTS
Taller Barcelona Metrópolis
3 ECTS
trabajo final de máster
6 ects
MÓDULOS DEL MÁSTER
M01
Gobierno Local. Gobernanza y gestión
Coordinador: Alain Xavier Jordà
Reflexión sobre el hecho urbano, la ciudad de las personas y la importancia del buen gobierno local (de proximidad) en la calidad de vida de la ciudadanía. La ciudad es a la vez el lugar del conflicto y de la colaboración. Más allá del desarrollo sostenible, en un marco de civilidad y convivencia, el buen gobierno de la ciudad busca la máxima colaboración entre la gran diversidad de actores urbanos. La gestión de datos masivos y las herramientas de la era digital se incorporan plenamente a esta visión constructiva y colaborativa de la ciudad.
M02
Planificación Urbanística. Urbanismo Comparado Internacional
Coordinador: Sebastià Jornet Forner
Escalas, instrumentos, planes, estrategias, métodos y técnicas de planificación urbanística, sobre la base de experiencias reales desarrolladas en Cataluña y los instrumentos de gestión incorporados en la fase de formulación de los planes, serán la base de la formación de esta asignatura de planificación urbanística, que se complementará con las sesiones de Urbanismo Comparado Internacional, como una lectura y forma de aprendizaje de otras maneras de entender la reglas de la ordenación y la planificación urbana en diferentes territorios y países, conscientes de que la planificación urbanística, sigue siendo un instrumento de servicio al progreso social, imprescindible para el gobierno y transformación democrática de los asentamientos y de los territorios.
M03
Ordenación y Planificación Territorial. Políticas de Desarrollo
Coordinador: Josep Maria Carrera Alpuente
El presente módulo, tratará sobre la gestión y la planificación física de territorios, entendidos como aquellos conjuntos geográficos complejos y organizados en los que las comunidades humanas se asientan explotando sus recursos y por tanto construyendo nuevas realidades físicas a lo largo de su historia sobre un medio natural de base que a su vez se transforma dando como resultado paisajes que evolucionan con las sociedades que los pueblan.
Por recursos territoriales entendemos tanto la matriz biofísica o medio natural, como la construcción humana de ese territorio. Estos recursos territoriales, constituyen un capital más o menos fijo que viene del pasado y nos sitúa en una determinada posición de competitividad respecto el futuro.
M04
Proyecto Urbano y de ciudad. Morfologías urbanas
Coordinador: Francesc Peremiquel Lluch
Visión integral sobre los problemas de estructura urbana presentes en los tejidos residenciales en América Latina y la forma de abordarlos en clave proyectual a partir del análisis del tejido como componente básico de la ciudad desde distintas aproximaciones que nos remiten tanto a aspectos identitarios como programáticos, de gestión y producción de la ciudad, tomando como elemento central de discusión los componentes morfológicos de los mismos: la calle, la parcela, forma de agregación, los edificios, etc., tanto en sus componentes individuales como agregados. Estudio de experiencias de construcción de tejidos urbanos en ciudades de América Latina y Europa conociendo nuevos mecanismos generadores, modelos o referentes clave, así como buenas prácticas de intervención, permitiendo conocer nuevas metodologías de carácter generalizable según las características del tejido. Análisis gráfico comparativo de los componentes esenciales y característicos del proyecto residencial de vivienda pública y otras alternativas en América Latina: su estructura urbana, sistema viario, estructura parcelaria, formas de agregación, elementos de construcción, composición del espacio público, etc. y su incidencia en las transformaciones de las ciudades latinoamericanas.
M05
Estructuras e Infraestructuras urbanas. Transporte y Movilidad
Coordinador: Miquel Roa López
Construcción de una visión global de los procesos de movilidad y del papel de las infraestructuras en aspectos funcionales, paisajísticos, estructurales de la ciudad y su rol transformador. Conocimiento de nuevos sistemas de gestión de infraestructuras y servicios públicos a partir de experiencias exitosas en América Latina y Europa.
M06
Gestión Urbanística y Políticas urbanas
Coordinador: Ferran Navarro Acebes
Describir los elementos del modelo de gestión de política de suelo: la forma de tenencia, dominio de la propiedad, mecanismos de gestión, proceso de urbanización, gestión de costes y su repercusión, formación de rentas y plusvalías urbanas, patrimonio del suelo público y otras formas de tenencia. Bases y nociones de la gestión urbanística, economía urbana y su articulación en procesos de gestión de la ciudad, con base en la legislación española y con referencia a otras normativas regionales, enfocando los conocimientos adquiridos en formulaciones concretas y aplicables en las ciudades latinoamericanas, partiendo del análisis comparativo de las capacidades de las ciudades intermedias de definir políticas urbanas y de suelo.
M07
Producción Social del Hàbitat
Coordinador: Núria Colomé Montull y Paula Martí Comas
En el módulo se aborda la intervención en la ciudad situando el hábitat como eje central, entendiendo el hábitat como conjunto que incluye tanto la propia vivienda como su entorno y que idealmente es un espacio que permite satisfacer las necesidades de sus habitantes.
En la primera parte se hace una aproximación teórica en torno al derecho a la vivienda y a la ciudad, que servirá de punto de partida para el análisis de casos reales y de mecanismos prácticos para la mejora del hábitat.
En la segunda parte se estudian distintos casos con la participación de personas implicadas en su gestión y con la visita a algunos proyectos. El análisis de los casos prácticos se basa en el tipo de gestión, poniendo especial atención en procesos auto gestionados por las propias personas habitantes, ya sea de cooperativas de vivienda o de barrios autoconstruidos, donde las comunidades se auto proveen de servicios. Complementariamente, se estudian casos de intervención en la ciudad consolidada, con el objetivo de mejorar la vivienda existente y las condiciones de vida de sus habitantes, poniendo énfasis en que la mejora del hábitat llegue hasta las propias casas y no se quede únicamente en los espacios públicos .
M08
Ciudades, Territorios y derechos. El papel de la ciudadanía en la definición de la ciudad y el territorio
Coordinador: María Herrero Canela y Berta Cendrós Ollé
El objetivo de este módulo es a través de la participación, incorporar el debate actual en relación a los derechos y las ciudades. El módulo pretende mostrar una visión que incluya los actores, conflictos, escalas temporales y espaciales que afectan de manera diversa a la ciudadanía. Con esta finalidad, se propone confrontar en tiempo real una situación compleja de la ciudad, con la obligación de "salir de los planes" para discutir en vivo con las personas que habitan y en particular con las y los afectados por la planificación urbana.
Preparando y fortaleciendo aptitudes del o la profesional de la ciudad para comunicar y proyectar ideas y al mismo tiempo atender e intervenir en casos de impacto, involucrando a las personas afectadas en la construcción de nuevas ideas y proyectos; buscando identificar nuevos procesos de creatividad social urbana específica; vinculando experiencias e innovando en propuestas comunes que favorezcan y cubran las demandas de los diversos actores sociales de la ciudad.
M09
Metabolismo Social, Sostenibilidad. Agenda 21 y cambio climático
Coordinador: Marc Montlleó Ballsebre
La realidad urbana desde una perspectiva sistémica, integrando los subsistemas ambientales, sociales, económicos y las políticas aplicadas desde la institución local, a través de nuevas metodologías y herramientas para afrontar procesos de análisis de la sostenibilidad local de manera integrada a través de indicadores y agendas locales 21.
M10
Gestión de Proyectos. Recursos y financiación de proyectos en el mundo local
Coordinador: Eduard Rodríguez Villaescusa y John Octavio Ortiz
Como complemento necesario a los procesos de gestión urbanística, el módulo propone investigar el potencial de movilización de instrumentos o mecanismos, directos e indirectos, públicos y/o privados, que surgen de la concertación entre los diversos sectores que facilitan y enriquecen la negociación y posibilitan el financiamiento de las operaciones urbanas.
M11 Urban Data y Visualización Cartográfica
Coordinador: Josep Mercadé Aloy
La asignatura se estructura en dos partes:
Urban Data: Aproximaciones a los enfoques data-driven y a los ecosistemas tecnológicos asociados a la gestión de la ciudad y el territorio, entendiendo el sentido e imbricación de la plétora de conceptos y conjuntos de herramientas disponibles a partir de la teoría y los casos de estudio: urban analytics, city science, geographic data science, urban data science y Smart Cities.
Visualización Cartográfica: Análisis espacial, mapping y visualización del medio urbano y territorial a partir de la caracterización information-based, orientada a la revelación de patrones y vocaciones, y la formulación de herramientas de planeamiento y proyecto, combinando conceptos y casos de estudio.
Taller de Plan Base
Coordinador: Josep Mª Llop Torné
El taller sobre Plan Base pretende reflexionar sobre el rol de las ciudades y las escalas intermedias urbanas. A partir del programa CIMES se entiende que fortalecer y mejorar la urbanización como fuente de desarrollo local y mundial. El taller supone trabajar y diseñar en municipios de ciudades intermedias y también de ciudades medias o pequeñas. También se abre a trabajar en escalas intermedias urbanas de ciudades grandes (parte, sector o barrio). Se estudia el lugar o área objeto del trabajo con la encuesta CIMES o similar y se diseña al final un plan base de acción, integral e inclusivo.
Taller Barcelona Metrópolis
Coordinador: Carlos Llop Torné
En pleno proceso de redacción del Plan Director Urbanístico del Área metropolitana de Barcelona (PDU AMB), el taller propone abordar tres cuestiones: 1. Conocer el objeto, objetivos, metodología, instrumentos y productos elaborados por el PDU AMB; 2. Explorar (análisis y diagnosis de problemas y potencialidades de cambio) en tres temas relevantes del Plan que serán propuestos por el Área metropolitana de Barcelona; 3. Hacer propuestas integrales de solución de los temas planteados a la escala de plan pero también ensayando propuestas proyectuales específicas. El Taller pondrá especial atención a cómo representar, describir y comunicar las propuestas con nuevos dispositivos coreográficos que innoven las utilidades de visualización de los proyectos metropolitanos.
CONTACTE
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura del Valles
c/ Pere Serra, 1-15
08173 Sant Cugat
masterdut@gmail.com
Fundació Politècnica de Catalunya
(+34) 93 112 08 65
Instituciones Colaboradoras
CONTACTE
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura del Valles
c/ Pere Serra, 1-15
08173 Sant Cugat
masterdut@gmail.com
Fundació Politècnica de Catalunya
(+34) 93 112 08 65
Instituciones Colaboradoras