GUÍA METODOLÓGICA. Análisis de la ciudad Latinoamericana
Carles Llop Torné, María Elena de la Torre Escoto, Napoleón Guerrero Flores
Año: 2008
Resumen:
Una guía para el análisis morfológico de la ciudad y el territorio tiene la función de representar y transmitir. El análisis morfológico en sus tres escalas permite representar la complejidad urbana para su comprensión y sistematización. Y a su vez, en la medida en que la información pueda ser transmitida de forma clara y accesible a la sociedad el proceso de transformación urbana será más democrático y abierto, tanto en la identificación de problemas como en la definición de estrategias.
Por tanto, los objetivos que busca esta guía metodológica se definen como:
Abordar el proyecto de la ciudad desde un enfoque transescalar
- Prefigurar y poner en práctica una metódica de análisis del hecho urbano en sus diferentes escalas: el territorio-región, la ciudad-metropolitana y los tejidos urbanos; que incorpore la dimensión temporal del hecho urbano y una lectura de sus elementos morfológicos geográficos, naturales, medioambientales y antrópicos.
- Profundizar en el análisis de la estructura física del territorio como soporte de la ciudad, el proceso de crecimiento y transformación de la misma como premisas para proyectar la ciudad y su entono. Desde una visión dinámica y flexible que incorpore la temporalidad y especialidad propia del fenómeno urbano adecuando las escalas de aproximación a los ámbitos y a las características morfológicas de los mismos.
Producir un análisis de la problemática en clave de proyecto
- Conocer la importancia de los planes de urbanismo como instrumentos para la proyección de la ciudad y como herramienta para alcanzar un desarrollo urbano equilibrado en términos de una justa distribución de las plusvalías urbanas, a través de la puesta en valor de la relación que existe entre los instrumentos de gestión urbanística con la problemática de la ciudad y sus posibilidades de aplicación a diferentes escalas del territorio y la ciudad.
Concretizar en el territorio los objetivos de un modelo de desarrollo socialmente mas justo y ambientalmente más sostenible
- Profundizar en la dimensión antropológica de la ciudad como espacio fenomenológico en el que acontece la habitabilidad, y relacionar el enfoque formal, técnico y disciplinar del urbanismo con una visión integral de la ciudad entendida como hecho universal en el que el tiempo, la historia y la arquitectura cobran una dimensión significativa, simbólica y generadora de identidad cultural.
Documento:
GUÍA METODOLÓGICA. Análisis de la ciudad Latinoamericana
Carles Llop Torné, María Elena de la Torre Escoto, Napoleón Guerrero Flores
Año: 2008
Resumen:
Una guía para el análisis morfológico de la ciudad y el territorio tiene la función de representar y transmitir. El análisis morfológico en sus tres escalas permite representar la complejidad urbana para su comprensión y sistematización. Y a su vez, en la medida en que la información pueda ser transmitida de forma clara y accesible a la sociedad el proceso de transformación urbana será más democrático y abierto, tanto en la identificación de problemas como en la definición de estrategias.
Por tanto, los objetivos que busca esta guía metodológica se definen como:
Abordar el proyecto de la ciudad desde un enfoque transescalar
- Prefigurar y poner en práctica una metódica de análisis del hecho urbano en sus diferentes escalas: el territorio-región, la ciudad-metropolitana y los tejidos urbanos; que incorpore la dimensión temporal del hecho urbano y una lectura de sus elementos morfológicos geográficos, naturales, medioambientales y antrópicos.
- Profundizar en el análisis de la estructura física del territorio como soporte de la ciudad, el proceso de crecimiento y transformación de la misma como premisas para proyectar la ciudad y su entono. Desde una visión dinámica y flexible que incorpore la temporalidad y especialidad propia del fenómeno urbano adecuando las escalas de aproximación a los ámbitos y a las características morfológicas de los mismos.
Producir un análisis de la problemática en clave de proyecto
- Conocer la importancia de los planes de urbanismo como instrumentos para la proyección de la ciudad y como herramienta para alcanzar un desarrollo urbano equilibrado en términos de una justa distribución de las plusvalías urbanas, a través de la puesta en valor de la relación que existe entre los instrumentos de gestión urbanística con la problemática de la ciudad y sus posibilidades de aplicación a diferentes escalas del territorio y la ciudad.
Concretizar en el territorio los objetivos de un modelo de desarrollo socialmente mas justo y ambientalmente más sostenible
- Profundizar en la dimensión antropológica de la ciudad como espacio fenomenológico en el que acontece la habitabilidad, y relacionar el enfoque formal, técnico y disciplinar del urbanismo con una visión integral de la ciudad entendida como hecho universal en el que el tiempo, la historia y la arquitectura cobran una dimensión significativa, simbólica y generadora de identidad cultural.
Documento:
CONTACTE
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura del Valles
c/ Pere Serra, 1-15
08173 Sant Cugat
masterdut@gmail.com
Fundació Politècnica de Catalunya
(+34) 93 112 08 65
Instituciones Colaboradoras
CONTACTE
Escuela Técnica Superior
de Arquitectura del Valles
c/ Pere Serra, 1-15
08173 Sant Cugat
masterdut@gmail.com
Fundació Politècnica de Catalunya
(+34) 93 112 08 65
Instituciones Colaboradoras